lunes, 9 de diciembre de 2019

Reseña de saga: "Monstruos de Verity" de Victoria Schwab


Saga: Monstruos de Verity (2/2)

Autor: Victoria Schwab


Traductor: Nora Escoms


Disponible en México

Sinopsis libro uno

Kate Harker quiere ser despiadada como su padre. Tras cinco años en los que pasó por seis internados, al fin regresa a casa para demostrar que puede serlo.

August Flynn quiere ser humano. Pero no lo es. Es un monstruo, capaz de robar almas con una canción. Es uno de los tres monstruos más poderosos de una ciudad plagada de estas criaturas. El arma secreta de su propio padre.

Su ciudad está dividida.
Su ciudad está desintegrándose.

Kate y August son los únicos que pueden ver ambos lados, los únicos que podrían hacer algo. Pero ¿cómo te decides a ser héroe o villano cuando es tan difícil distinguirlos?

¿Recuerdan que hace mucho en una reseña de esta misma autora les conté que había un libro que no había acabado de convencerme? Bueno, llegó el momento de hacer la reseña de estos libros.

¿Por qué estoy haciendo la reseña de la bilogía? Porque cuando retomé el primer libro ya tenía el segundo y decidí que lo mejor era hacer una reseña de corrido de toda la historia, sobre todo porque el primer libro me hizo entrar en un conflicto enorme, ya que todo el mundo parece haber disfrutado de esta historia menos yo.

Y bueno, no es que la haya odiado, pero voy a explicarlo esperando que la gente no me lance piedras. ¡Ja, ja!

Como nota les comento que NO HABRÁ ni un solo spoiler del primer libro cuando hablemos del segundo; así que pueden leer con confianza.

Comencemos con el primer libro:

Culpo a mi propia expectativa por lo que me pasó con esta saga. Fue el primer libro que tomé de Victoria Schwab y el mundo no dejaba de decir maravillas de ella, así que me dejé envolver por eso y, cuando comencé a leer, me encontré con una historia muy lenta y además de eso con una protagonista un tanto necia…

@NanFe1789
Como imaginarán esta no fue la mejor combinación para iniciar una historia, al menos para mí.

Nos encontramos en un mundo donde existen ciertas criaturas que amenazan a los humanos. Tenemos a los corsai, los malchai y los sunai, todos nacidos de los propios actos de violencia que comenten las personas. Dependiendo del nivel del acto es que nace uno de estos monstruos.

Cada una de estas criaturas tiene su propia apariencia y su propia forma de atacar. Los corsai, similares a sombras que atacan en grupo; los malchai, seres delgados y huesudos que succionan tu sangre; y lo sunai, que roban tu alma mediante una canción…
Corsai, Corsai, dientes y garras
Sombra y huesos, nada dejaran.

Malchai, Malchai, veloces, astutos
Sonríen y muerden, tu sangre beberán.

Sunai, Sunai, ojos de carbón
El alma te roba con una canción.
*Nota: AMO esa rima.

La historia se centra en Verity, una ciudad dividida en dos zonas, la cuales están, digamos, controladas por dos familias: los Harker en Ciudad Norte y los Flynn en Ciudad Sur.

Los primeros buscan ofrecer protección a cambio de dinero y los segundos son… Bueno, me atrevería a decir que son más apegados a la realidad y saben lo que tienen que hacer para evitarse problemas.

Dicho esto, tengo la ligera sospecha de que algunos están pensando que esta es una especie de novela de amor prohibido; permítanme sacarlos de ahí. Si bien Kate y August terminan envueltos en una situación que ambos deben enfrentar juntos y se apoyarán el uno al otro, déjenme decirles que esta no es una historia de amor.

De hecho, la saga destaca por su mundo. Que la autora haya creado monstruos provenientes de la humanidad misma y que van más allá de algo psicológico, que los haya vuelto tangibles, me parece asombroso. Algunos de ellos no me perecen extremadamente originales, pero en general me ha gustado este lado oscuro de la novela tan propio en el estilo de Victoria.

@NanFe1789
Para este momento ya he leído más novelas de Victoria y es verdad que los mundos oscuros que crea son preciosos y atractivos. Este no es la excepción; sin embargo, al igual que como me ocurrió con otra de sus novelas, la trama no acabó de envolverme.

No es mala, pero es sencilla, obvia y al principio es lenta. Además, tenemos a los protagonistas que son extremos y contrarios el uno al otro. Kate que busca superarse por medio August que no acepta lo que es, quiere ser humano y eso lo lleva a volverse melodramático (nunca mejor dicho porque es un sunai y la música y el drama… y me estoy desviando del tema).
de su rebeldía para volver con su padre y demostrarle lo que vale, y

Estas actitudes de alguna manera le brindan equilibrio a la pareja de compañeros y sí, también forman gran parte de su crecimiento durante la última parte del libro, donde ambos tendrán que descubrir y afrontar algunos secretos que cambiarán su forma de ver las cosas.
-Este es un mundo de monstruos […] Y a ti te faltan agallas.
Así, el primer libro es una introducción que forma la trama principal, la cual repercutirá con creces en el segundo; pero esto mismo hace que se vuelva un libro lento que me atrajo hasta después de la primera mitad. Siendo sincera, me costó mucho, mucho leerlo y esa es la razón por la cual ven esta reseña hasta hoy.

En fin, su final no estuvo mal. Como tal le di un 3 de 5 a este primer libro y esperé lo mejor del segundo, del cual hablaremos a continuación. Y no se preocupen, seguiré por mi camino libre de spoilers pues, como ven no puse la sinopsis del segundo para no spoilearle a nadie el primer libro.

El segundo libro inicia poco tiempo después que el primero. Y podemos ver la manera en que los hechos anteriores repercutieron en Kate y August. Además, creo que es obvio que no podían acabarse los problemas, ¿no es así?

Sin embargo, tuve la misma situación que con el primero: la primera parte de la novela era muy lenta. *Inserte una carita triste aquí* Pensé que esto ya la había dejado atrás en el primer libro, pero tal parece que no.

En la segunda parte volvemos al mundo oscuro que creó Victoria, los enemigos son más fuertes, malvados y retoman ese lado escalofriante que los caracteriza con un trasfondo que comprendemos.

@NanFe1789
No tengo tanto qué decir sobre este libro pues pienso que va sobre la misma línea que el anterior, conservando la misma esencia que tuvo Una canción salvaje pero sin llegar a superarlo.

Lo único que destaca en esta ocasión es que podemos apreciar el cambio de actitud en Kate y August,  que claramente tuvieron que madurar por lo acontecido; además, podemos conocer nuevos personajes que funcionan para brindarles contraste (y a veces hasta guía). Algunos nuevos, otros que conocimos en el libro anterior, pero que toman fuerza en esta ocasión.

Sin embargo, como dije, la trama avanza por la misma línea, destacando un conflicto que afectará a todo los que viven en Verity.

Lo que más me agradó fue su tan acertado final. Obviamente no puedo decirles de qué se trata pero todo apuntaba a que las cosas iban a terminar como terminaron para todos los involucrados, incluídos Kate y August. Y creo que cuando lo lean muchos estarán de acuerdo conmigo.

Sin duda los puntos más fuertes de esta novela fueron la construcción de su mundo, la evolución de sus personajes y, mi parte favorita, sus criaturas oscuras: una especia de justicia poética ante las acciones violentas de la humanidad; todas materializadas en seres con mente propia.
[...] somos simplemente lo que ustedes, los humanos, han sembrado y cosechado. Ustedes nos tienen merecidos.
Pero es cierto que hubiera preferido eliminar algunas escenas y que me hubieran presentado un libro autoconclusivo. En fin, no fue lo que esperaba, pero tiene bastante que destacar y por eso entiendo por qué muchos la amaron.
[...] las personas podían cambiar.
Para mal.
Y para bien.
No era fácil. El mundo era complicado. La vida era dura. Y con mucha frecuencia, vivir era doloroso.
Conclusión

Mi situación con esta saga fue extraña. Amé el mundo oscuro y atractivo que creó Victoria, así como la creativa idea que tuvo respecto al nacimiento de los monstruos de Verity, y pude soportar la necedad de los personajes principales hasta ver su evolución; pero creo que la trama avanzó tan lentamente en muchas ocasiones, que me provocaba dejar el libro a un lado a cada momento. Creo que hubiera preferido una novela autoconclusiva. Sin embargo, puedo entender por qué a muchos les gustó tanto la saga. 

Sea como sea, pienso seguir leyendo a Victoria porque otras de sus novelas me han gustado mucho, solo es una pena no haber podido disfrutar de esta saga de la misma manera.

*Gracias a Ediciones Urano por el libro :)
¡Gracias a ti, Lector, por leerme! ❤️

Iniciemos la semana cantando y tarareando #293

¡Buenos días, Lectores! Inicia una nueva semana de diciembre. ¿Qué tal van con sus últimas semanas del año? ¿Hay alguna cosa que estén haciendo de manera especial? ¿Ya están de vacaciones? ¿Están pensando en asistir a posadas? Cuéntenme. 

¡Bonito inicio de semana!

viernes, 6 de diciembre de 2019

Reseña: "A la caza de Jack el destripador" (#1) de Kerri Maniscalco

Título: A la caza de Jack el destripador 
(Stalking Jack the Ripper)

Saga: A la caza de Jack el destripador (1/4?)

Autor: Kerri Maniscalco

Editorial: Ediciones Urano / Puck

Traductor: María Celina Rojas

ISBN: 978-84-92918-28-7

Nº de páginas: 352

Disponible en México

Esta deliciosa y espeluznante novela de terror tiene una trama inspirada en los asesinatos de Jack el Destripador y un final inesperado que te helará la sangre…

Audrey Rose Wadsworth, de diecisiete años, nació como la hija de un Lord, con toda una vida de riqueza y privilegios por delante. Pero entre las fiestas de té y los vestidos de seda lleva una vida secreta prohibida.

En contra de los deseos de su severo padre y las expectativas de la sociedad, Audrey se escapa frecuentemente al laboratorio de su tío para estudiar la espantosa práctica de la medicina forense. Cuando su trabajo en una serie de cadáveres asesinados salvajemente la arrastra a la investigación de un asesino serial, su búsqueda de respuestas la llevará muy cerca de su propio mundo protegido.

Las vueltas y los increíbles giros de esta historia, acompañados por fotografías reales y siniestras de la época, harán que este deslumbrante debut de la autora Kerri Maniscalco, best seller #1 del New York Times, sea imposible de olvidar.

@ PhantomRin
Mis amigas lectoras me estuvieron presionando para comenzar con esta novela lo más pronto posible. Mi problema es que tenía otras atrasadas y, aunque aquellas novelas también son buenas (y otras no tanto), ya les hablaré de ellas más adelante, pero sin duda esta me atrapó.

Audrey Rose (Audrey a secas para mí), es una chica que ha dedicado gran parte de su juventud a comprender la muerte. Sintiéndose ajena a las costumbres de las señoritas de su época debido a la pérdida de su madre, se volvió aprendiz de su tío; un doctor forense que, a pesar de su inteligencia y su servicio resolviendo muertes, es tomado como alguien desagradable por su trabajo con cadáveres.

Teniendo en cuenta esto, ¿qué futuro le podría augurar a Audrey siendo una joven que está en busca de un asesino serial en lugar de estar bordando en casa, asistiendo a eventos sociales y en búsqueda de un buen esposo? Bueno, no es que ha ella le importe... no demasiado.
Puse los ojos en blanco. Era típico de Tío Jonathan preocuparse porque la prostitución no era apropiada para mi condición femenina, y en cambio no considerara perturbador que viera un cuerpo abierto antes de comer.
Me he quedado prendada con esta novela por una razón muy especial: su atmósfera tan bien ejecutada.

A la caza de Jack el destripador es una novela maravillosamente escrita, con detalles realistas de la época que me zambulleron en el contexto histórico de este momento de la humanidad.

Para todo aquel que esté familiarizado o conozca detalles de la época victoriana tardía, va a disfrutar tanto como yo de todos los detalles que la autora colocó en este libro. Es decir, se nota perfectamente que la autora se puso a investigar el la vida victoriana a fondo. De verdad, me maravillé con esta parte de la novela.

Además, el tema es perfecto para explotar la parte oscura de la historia misteriosa detrás de este asesino. La autora nos muestra la forma en que la ciencia forense (aún en el limbo del tabú) había avanzado en esa época y la forma en que se trataban los cuerpos. Hay una escena de unas manos desnudas hurgando en un cuerpo que, según me explicó Viry de LBdI, es correcta pues en esa época no utilizaban guantes, por lo que manejar vísceras para examinarlas era tal cual en el libro.

Ya sé, soy una creepy escabrosa pero esos detalles me encantan. ¡Ja, ja, ja!

La verdad, yo no sé mucho de historia de medicina forense, pero algo de sociedad de esa época sí conozco y me encantó también hubiera tantos detalles y curiosidades sobre esa época.
“Él era quien debía estar agradecido de que yo no lo hubiera apuñalado de manera accidental con mi alfiler de sombrero.”
Pero ahora hablemos de los personajes porque tengo muchas ganas de contarles sobre este par.

Audrey es una chica que va a dejar a todos los que buscan una protagonista fuerte, inteligente, decidida y estilizada, pero con claros errores humanos, con una sonrisa en los labios. No encuentro otro modo de describirla; es decir, sin duda es una rebelde de su época pero eso no la exime de querer verse bien y actuar de la mejor manera posible y eso me encanta. Además, busca ser la mejor versión de sí misma pero sin dejar de lado los errores. Me gusta cuando existe este equilibrio en un personaje, sobre todo en una época en la que solemos ver extremismo en los protagonistas, pero veo que esto está cambiando y eso me agrada.
Estaba decidida a ser tan hermosa como feroz, como Madre me había dicho que podía ser. Que me interesara el trabajo de un hombre no significaba que tenía que renunciar a ser femenina.
El único pero que le pongo es que suele sacarse de quicio muy fácilmente gracias a otro personaje sin llegar a reconocer sus intenciones, y ese es Thomas.

Me enteré a que muchos no les agrada Thomas porque es un altivo que a veces llega a la prepotencia, pero yo amé este personaje porque simplemente es un Audrey masculino. ¡Ja, ja, ja! 

¿Alguna vez han visto "El mentalista"? Yo sí, vi toda la serie. Pues a quien conozca a Patrick Jane, va a ver mucho de él en Thomas, solo que refinado de finales del siglo XIX. 

Si pueden soportar, comprender y amar a un sabiondo que observa todo y saca conclusiones acertadas mientras presume todo lo que sabe y con un ego por los cielos que lo hace coquetear con una mujer que sabe que no es como las demás pero sin pretender realmente ofender, podrán querer a Thomas
-¿Has visto? Todas las respuestas que buscaba estaban a simple vista [...] En fin. Simplemente tienes que saber dónde mirar cuando buscas respuestas [...] No estás teniendo suerte intentando descifrarme, ¿verdad? No te preocupes, mejorarás con la práctica.  Y sí -sonrió con malicia, los ojos fijos en el papel-, todavía te resultaré atractivo mañana sin importar cuánto desees lo contrario.
@ Tara Spruit Art
Y, la verdad, es que este par hacen un equipo maravilloso mientras compiten el uno contra el otro. Es la típica pareja que lucha entre el amor y el odio pero que al final sabes que hay algo ahí que los une. No obstante, no se espanten, este libro tiene algunas escenas románticas pero no es un libro de romance… aunque también es un poco raro decir que es de misterio.

Creo que esta fue la parte decepcionante para mí de la historia ya que descubrir quién era Jack el destripador no me tomó más que algunos de los primeros capítulos. Y sus razones… bueno, pocos capítulos después de descubrir quién era, me formé una respuesta a esta cuestión.

Sinceramente creo que el misterio en este libro no es la mejor parte de la novela. De hecho, platicando me di cuenta de que no fui la única que vio venir lo que ocurrió, pero aun así creo que el libro vale la pena; simplemente las sospechas iniciales ocurrieron porque se me brindó demasiada información desde el comienzo y todo estaba estrechamente conectado.

Así que… quiero decirles que es probable que no disfruten tanto del misterio, pero eso no lo hará una mala novela. Imagino que el próximo libro será un poco más complicado de descifrar y por lo tanto lo disfrutaré aún más, pues estoy tan contenta con la protagonista y con él ambiente que ha creado la autora, que quiero volverme a perder en el próximo libro de esta saga.

Creo que muchos podrán coincidir con mi opinión y podrán disfrutar de esta novela y por lo tanto de la saga. Realmente tengo grandes expectativas paras las siguientes partes de la saga. 
Solo necesitas afinar tus poderes de deducción, Wadsworth. Mira lo evidente y parte desde allí. La mayoría de las personas ignoran lo que está justo delante de sus ojos.
Conclusión

Tal vez el misterio no sea tan grande para muchos en la primera novela, pero sin duda es un libro que destaca por su contexto, el cual está maravillosamente escrito y rodeado por una atmósfera oscura. Sin duda la autora se lució investigando y plasmando la ambientación. Además, pude conocer a dos personajes que, con todo y su competencia interna, se volvieron un gran equipo entrañable.

Tengo muchas ganas de continuar resolviendo misterios de la mano de Audrey y seguir sumergiéndome en este mundo oscuro que nos presenta la autora.

*Gracias a Ediciones Urano por el libro :)
¡Gracias a ti, Lector, por leerme! ❤️

martes, 3 de diciembre de 2019

Reseña: "Manual del guionista de televisión" de Fernando Eiras


Manual 

Autor: Fernando Eiras

Editorial: Ediciones Urano / Berenice | Manuales

ISBN: 9788417418649

Nº de páginas: 238

Disponible en México

¿Imaginas lo que sería escribir lo que dicen Andreu Buenafuente, el Gran Wyoming o Pablo Motos? ¿Tienes talento para idear concursos pero no sabes cómo diseñar una mecánica? ¿Quieres aprender a construir la sección de un colaborador? ¿Cómo se escribe un sketch? ¿Y un monólogo de humor? ¿Sabías que en los reality shows también son necesarios los guionistas? ¿Te gustaría conocer cuáles son los trucos del entretenimiento?

Este manual te enseñará lo que nunca aprendiste en la Facultad: a ser la voz de los presentadores, a construir un guion, a dominar una escaleta y, lo más peliagudo, a sobrevivir en una redacción de televisión. El autor de este libro lo ha aprendido a fuerza de ilusión, esfuerzo, errores y algún que otro acierto durante sus más de treinta años de experiencia en el medio.

Aprende los trucos de esta apasionante profesión de la mano de Fernando Eiras, un avezado guionista con más de treinta años de experiencia que ha escrito para infinidad de programas de éxito como: El Informal, Caiga Quien Caiga, Dani y Flo, Martes y 13: Viéndonos, Vídeos de 1ª, Moranquíssimo, el late night show Ya es mediodía en China —en América Latina—, ¿Qué apostamos?, ¿Qué me dices?, Las mañanas de Cuatro, Conexión Samanta, Perdidos en la tribu o Lo sabe no lo sabe.

«Un guionista podrá ser un grandísimo creativo, pero si no sabe escribir un guion, entonces no es guionista.».

Como seguro ya notaron, este libro no es una novela, je. Decidí leerlo por una razón muy personal: quiero retomar la escritura de guiones para producciones audiovisuales.

Cuando tenía 15 años (ya hace tiempo de eso, ¡ja, ja, ja!), además de escribir pequeñas historias y novelas, me volví aficionada a adaptar mis historias a guiones, los cuales posteriormente se volvieron mini series en Youtube.

¿Qué pasó con esas series? En 2009 el copyright llegó a la plataforma gracias a Google y, como yo utilizaba canciones comerciales para el soundtrack, terminaron por borrar mi canal entero…

Fue muy triste. Entonces no tenía una computadora adecuada ni un disco de memoria externa y prefería no guardar todo el material el mi computadora pues apenas podía soportar la edición del material.

En fin, todo eso se perdió y me resentí mucho con Youtube, ya que ni siquiera avisaron, simplemente comenzaron a borrar cuentas por todos lados… En fin, dejé los guiones, dejé Youtube.

Llegué a la universidad y tuve la oportunidad de volver a retomar los guiones en clases de comunicación audiovisual. ¡Fue fantástico! Y si bien ser guionista no es lo mío como para dedicarme a ello de manera profesional, sí disfruto mucho el trasladar mis historias a guion e imaginar algo más relacionado con la pantalla, movimientos de cámara, encuadres, dirección de personaje y escenas…

Este año empecé a plantearme el retomar la creación de series de manera recreativa (aunque probablemente no lo haga en Youtube porque está colapsando y sigo resentida, pero ese es otro tema); así que cuando vi la oportunidad de tener una guía que me refrescara la mente, no lo dudé ni un momento.

Pensé que iba a encontrarme con un libro muy técnico, pero la realidad es que, a pesar de su instrucción para crear un guión, el autor también expone cómo la televisión es un medio poderoso que influye sobre el pensamiento del ser humano.

Los medios audiovisuales provocan que la gente cambie de ideas e incluso su manera de actuar... No importa si es una serie de ficción o fantasía, un show de comedia, un reallity o un programa de entrevistas, quien lo consume sufre un cambio y al tratarse de un medio que alimenta a las masas, crea colectivos con ideas similares. Y ahí radica la importancia del guionista, el cual es la base de todo.

Jo, pero a mí me llaman loca cuando digo que hay programas que pudren la mente. ¡Ja, ja, ja!

Y desde el prólogo tiene muchas verdades a las cuales hay que poner atención, pues no solo instruye, también crítica y señala lo bueno y lo mlo de esta nueva para el guionista, donde mucho de lo que consumimos ahora está en plataformas como Youtube u otras plataformas de streaming.

Pienso que es un libro un poquito pesado para aquel que pueda ser nuevo en esto, pero cada una de las palabras que están escritas te van guiando hacia la meta de leer, comprender y aplicar las enseñanzas y consejos de este libro sin ningún problema.

No habla únicamente de un tipo de guión, ejemplifica varios de ellos y los explica de manera objetiva, apoyándose en ejemplos personales y reales.

Nos habla de técnicas, de la importancia del lenguaje y hace hincapié que el guionista actual debe mantener positivo ante el decaimiento de la televisión y el surgimiento de Internet. En lugar de tomarlo como un obstáculo, debe ser tomado como parte de la herramienta del guion.

El autor comenta cómo el guionista tiene la responsabilidad de pensar en lo que va a proyectar a la gente y la forma en que es emitida y percibida la imagen del programa que ha escrito y esto es algo que, personalmente, creo que es muy importante, ya que un guión es la base de todo el programa y si no está bien ejecutado, todos los involucrados no podrán llevar a cabo su trabajo como se debe y el éxito de la emisión depende de ello.

Realmente fue como volver a clase de comunicación en la universidad y volví a apasionarme por trabajar para contar, no solo historias en prosa, también audiovisuales. Además, recordé todo el esfuerzo y dedicación que requiere algo como esto.

Y si alguien tiene curiosidad por conocer el trasfondo, no solo de series de televisión, también de otros programas, existen secciones específicas para diversos géneros de entretenimiento donde nos explica un poco como es que estos funcionan. Tales como el late night show, el dating show, talk show, talent show… y otros más.

Ya sea porque desean escribir guiones y ver sus proyectos en una plataforma, o incluso por curiosidad, les recomiendo este libro.
El guión no es una pieza literaria en sí, si no una herramienta [...] Y para manejar herramientas, hay que saber de mecánica. [...] la técnica es igual de importante que la creatividad. No es suficiente con tener una buena idea, hay que saber plasmarla. [...] un guion mal escrito es como un chiste mal contado: por muy buena que sea la idea, no hace gracia.

Conclusión

Este libro técnico no solo me instruyo de manera familiar y refrescó mi mente, también me motivó para volver a escribir guiones para mis historias cortas.

Está lleno de datos del medio, consejos útiles, y ejemplos (que marque por si es necesario recordarlos para mis proyectos personales). Y, si tienen curiosidad por conocer este medio o de volver se aficionados a ello, es una buena forma de empezar.


*Gracias a Ediciones Urano por el libro :)
¡Gracias a ti, Lector, por leerme! ❤️

lunes, 2 de diciembre de 2019

Reseña: "La velocidad de la noche" de Chris Howard

Título: La velocidad de la noche (Night Speed)

Autoconclusivo

Autor: Chris Howard

Editorial: Ediciones Urano / Puck

Traductor: Antonio-Prometo Moya

ISBN: 978-84-96886-80-3

Nº de páginas: 384

Disponible en México

Tetra: una peligrosa droga que proporciona a los usuarios velocidad y fuerza sobrehumanas durante nueve minutos. Pero mucho cuidado, porque entraña también grandes peligros. A partir de los dieciocho años, el cuerpo humano no resiste sus efectos.

Alana: una joven heroína, potente, compleja, rebelde. Alana no necesita que nadie la rescate. De hecho, forma parte de la unidad encargada de perseguir a los jóvenes delincuentes que utilizan Tetra para el crimen.

Una cuenta atrás: Alana pronto cumplirá dieciocho años. Si para entonces no ha conseguido encontrar a la persona que dejó a su hermano en silla de ruedas, tendrá que renunciar a vengarlo… y también a la droga.

Un juramento: Alana está dispuesta a todo con tal de cumplir su promesa. A todo. Incluso a infiltrarse en la misma organización que tanto detesta y hacerse pasar por una de ellos. Tal vez a descubrir que no son lo que parecen. Ni tampoco ella.
Lectores, sinceramente terminé este libro hace meses, ¡meses! Pero dejé reposar la idea de esta novela en mi cabeza porque… bueno, ya lo verán.

Cuando leí la sinopsis no me llamó mucho la atención. Pero pensé que tal vez estaba prejuzgando el libro de manera incorrecta y debía darle una oportunidad. Además, la premisa sonaba interesante.

Nos encontramos en un mundo donde existe una droga llamada tetra que, al usarla, provoca que el consumidor obtenga ciertas habilidades, tal como correr a una velocidad enorme o fuerza sobrehumana; además de aguzar sus sentidos, de tal modo que el individuo puede experimentar la explosión de colores y formas frente a sus ojos, sonidos y sensaciones. Todo durante nueve minutos.

Pero, como imaginarán, esto tiene potencial de arma de doble filo. Así que los criminales (o bólidos), que vieron que podían beneficiarse de esta droga para sus acciones y, acostumbrados como están, no les importa a quienes puedan perjudicar con ellas.

Y eso fue lo que ocurrió con el hermano de la protagonista. Uno de estos bólidos casi lo mata y lo dejó en silla de ruedas, lo que llevó a Alana a unirse a un grupo especial que, usando esta droga, dan caza a estos bólidos en descontrol. Y Alana esperando poder dar con el bólido que hirió a su hermano, pero su tiempo se agota.

Está por cumplir dieciocho y el uso de tetra quedará prohibido para ella ya que, como cualquier sustancia adictiva, a largo plazo causa consecuencias graves a quienes los usan, y por alguna razón, las personas mayores de dieciocho años mueren al usarla. Así que a partir de esta edad, utilizarla es una sentencia de muerte; pero Alana no quiere dejar su puesto hasta que dé con responsable de su desgracia; y tiene una oportunidad que no va a rechazar, aunque pueda acabar con su vida en el proceso.

No hay mucho más que agregar a la historia, como ven, lo que les he contado es prácticamente es lo que se nos cuenta en la sinopsis.

Esperaba encontrar mucho misterio y acción en esta novela y, aunque lo hubo, no fue suficientemente emocionante para disfrutar de ella; además, me hizo sentir que en realidad se enfoca más en el lado sentimental.

Durante toda la novela seguimos los pasos de Alana desde su propia voz y no dejamos de verla reflexionar y actuar durante todo el libro, ocultando su identidad al grupo en el que logró colarse para lleva a cabo su meta; y aunque pensé que esta situación me llevaría a vivir misterio y tensión, la verdad es que, como dije antes, fue algo más sentimental.

En el grupo conocemos a una serie de personajes con sus propios intereses, pero…

Bueno, ninguno me pareció realmente memorable. Hubo muchos cuyos trasfondos o motivaciones los veía venir, así que no sé si meterlos en la casilla del cliché... Y es que realmente estos no le aportaron mucho a la trama desde mi punto de vista. Es como si todos tuvieran tan bien definido su papel que hasta yo misma veía venir sus desenlaces y la pieza que jugaban en este rompecabezas.

Incluso me atreveré a mencionar que el personaje que juega la ficha de “villano principal”, es bastante obvio desde que lo conocemos.

Me siento un poco extraviada haciendo esta reseña porque, por más que intenté sacar algo más que fuera bueno del libro, no encontré muchas cosas que me gustaran, salvo una: la forma en la que el autor describe lo que siente Alana usando la tetra.

El libro inicia con una escena donde ella está utilizando la droga para capturar a un bólido y el autor describe todas las sensaciones tan bien que es fácil imaginar lo que ve y siente la protagonista y, la realidad es que se desvive describiendo estas escenas. Cualquiera que las lea entenderá lo que Alana está viviendo y logras entender porqué es tan adictiva y atrae a muchos por curiosidad.

Sin embargo, es lo único que me agradó del libro. El resto de la trama es bastante común (sobre tráfico de droga) y, después de haber iniciado con una escena tan brillante, fue una decepción que el libro no continuara sorprendiéndome gracias a su trama a medida que avanzaba.

Entonces, ¿por qué tardé tanto? Porque siempre me ha resultado más difícil escribir este tipo de reseñas.

Y bueno, como ven con todo lo que les conté, al final la novela no me gustó.
Entonces podrás ver las estrellas, ¿verdad?
Conclusión

Me apena un poco no haber podido disfrutar de este libro. Comenzó bien pero no mejoró con el pasar de las páginas. Sin duda el autor sabe describir muy bien las sensaciones, pero la esencia de los personajes, la falta de misterio y la quietud de la trama no me convencieron.


*Gracias a Ediciones Urano por el libro :)
¡Gracias a ti, Lector, por leerme!❤️

Iniciemos la semana cantando y tarareando #292

¡Buenos, días Lectores! Ya comenzamos diciembre e iniciamos el último mes del año oficialmente :o ¿Listos para ello? ¿Como van con sus lecturas? Les recuerdo que los lunes de este mes vamos a tener canciones navideñas :) 


¿Qué canciones navideñas les gustan? ¿Originales o Covers? ¿Ambos?
¿Ya tienen planes para este mes? ¿Qué lecturas tienen planeadas este mes?
Cuéntenme :D